Mostrando entradas con la etiqueta rousseau. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rousseau. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de julio de 2009

De Despotismo, nomadismo y revolución en Hobbes, Spinoza y Rousseau de Edgar Garavito...

"Existe, sin embargo, una tercera posición que se caracteriza por su relación inmediata con el afuera. Es la posición del nómade que viaja al "aire libre" -como lo explica Gilles Deleuze- aunque para viajar no tenga que moverse de su sitio. Se diferencia de los revolucionarios en que no quiere re-codificar el interior sino que más bien quiere escapar a todo código, pero no para caer en la pasividad del "último hombre" frente al cual Nietzsche, el gran nómade de nuestro tiempo, afirmó su diferencia. Por el contrario, se trata, como lo hicieron Nietzsche o Kafka, de atravesar el padre, de corroer las murallas estatutarias, de producir silenciosamente una línea de fractura al conocimiento de la conciencia ligada a la razón despótica y, sobre todo, de producir acontecimientos no codificables. Una tarea para hacer con diapasón, con el martillo nitzscheano, con el sigilo y el cuidado del artista, y que se convierte imperceptiblemente en una máquina de guerra. Porque no basta para ser nómade girar respecto a un punto central despótico de manera que por girar alrededor de él se instituya el plano estatutario como totalizador. Para ser nómade hay que provocar genealogías descodificadoras, como si desde fuera de los estatutos se cruzaran todas las dimensiones geométricamente pensables y como si una productividad nacida de un abismo anulara todas las redistribuciones despóticas del espacio.".

martes, 24 de junio de 2008

de Escritos Escogidos...Edgar Garavito

" Por qué el pueblo es tan profundamente irracional? Por qué el pueblo se gloría de su propia esclavitud? Por qué los hombres luchan por su esclavitud como si fuera por su libertad?"
Spinoza.

"En otras palabras, Hobbes, Rousseau y Spinoza se distribuyen topológicamente como en el espacio político se distribuyen el déspota, el revolucionario y el nómade. Kafka en la muralla china da cuenta de cómo el despota ocupa el centro, desde donde controla el área política: "Imposible llegar a comprender cómo ha penetrado hasta la capital, que sin embargo está tan lejos de la frontera. Sin embargo, está allá y cada mañana parece crecer su nombre". Se trata de una especie de distribución geométrica circular en la que el sitio del ejercicio del poder se dispone en el centro, codificando el espacio o más propiamente, geometrizando el territorio como sucedía en la producción asiática. Alrededor del déspota se disponen los súbditos y también los revolucionarios. Éstos se caracterizan por el realismo con el que se ligan a las instituciones en una perspectiva de reforma o transformación que mira el porvenir. Guardan, respecto al déspota, una relación de interioridad. Son la oposición desde dentro; muchas veces, también, son la renovación del despotismo."